El empleo público ha experimentado un crecimiento significativo en Argentina, superando con creces el aumento en el sector privado durante el período comprendido entre 2011 y 2022, según un informe publicado por el IERAL, la escuela de negocios de la Fundación Mediterránea. Los datos revelan que mientras el empleo público a nivel nacional, provincial y municipal ha aumentado un 34%, el empleo privado formal solo ha experimentado un modesto incremento del 3%.
El estudio, que forma parte de un informe sobre el estado financiero de las provincias, destaca que la única excepción a esta tendencia se encuentra en la provincia de Neuquén, impulsada por el auge de Vaca Muerta, donde el empleo privado formal ha superado el crecimiento del empleo público provincial y municipal. Por otro lado, Córdoba se posiciona como la provincia con el menor incremento en el empleo público y privado formal, ambos acumulando un modesto aumento del 3% en el período analizado.
El informe también revela que el resultado financiero de las provincias ha mejorado levemente en 2022, siguiendo una tendencia que se ha mantenido desde 2015, a excepción del año 2019. El excedente logrado el año pasado, equivalente al 0,5% del PIB, es el más alto desde el año 2000, solo superado por el resultado financiero observado en 2004, que fue del 1%.
Según el IERAL, este incremento en los resultados financieros se debe en parte a un aumento en las transferencias de fondos de la Nación a las provincias, que comenzó en 2016, y a una reducción en el peso del gasto en personal. En 2015, el gasto en personal representaba el 60% de los ingresos corrientes provinciales, una cifra que se ha reducido al 47% en 2022, como consecuencia de las medidas implementadas.
Sin embargo, a pesar de la disminución en el peso del gasto en personal, el informe destaca que el empleo público ha seguido aumentando en las provincias, lo cual se atribuye presumiblemente a una caída en el salario real. Durante más de una década de estanflación, el empleo público provincial y municipal ha experimentado un crecimiento del 35% entre 2011 y 2022, en comparación con un 28% a nivel nacional. En total, se registra un incremento del 34% en el empleo público, en contraste con un modesto aumento acumulado del 3% en el empleo privado formal asalariado durante el mismo período.
El análisis también destaca que las provincias de Misiones, Chubut, Santa Cruz y San Luis han experimentado un crecimiento en el empleo público de más del 60% en los últimos once años. En el caso de Misiones, el empleo público provincial y municipal ha aumentado un 93% desde 2011, mientras que el empleo privado formal asalariado ha tenido un incremento del 12%.
En resumen, el informe del IERAL pone de relieve las diferencias significativas en el crecimiento del empleo público y privado en Argentina desde 2011. Aunque la mayoría de las provincias han experimentado un aumento en el empleo público, el sector privado formal ha mostrado un crecimiento considerablemente más bajo. La situación de Neuquén, impulsada por Vaca Muerta, se destaca como una excepción a esta tendencia, mientras que Córdoba ha registrado los menores incrementos tanto en el empleo público como en el privado formal.
Comments