Economía

Boom de Préstamos en Argentina: un Incremento del 101,8% en el Último Año

0

La solicitud de préstamos en Argentina se ha convertido en una opción de financiamiento clave para millones de personas en todo el país. Este fenómeno se debe en gran parte a la escalada de la inflación, que supera el 100% anual y hace que pagar a crédito sea beneficioso a largo plazo debido a la pérdida de valor del peso.

Anuncio Dale clic

Según un informe de la consultora First Capital, solo en agosto, el saldo total de préstamos en pesos alcanzó los $11,93 billones, lo que representa un aumento de $6,02 billones en los últimos 365 días, es decir, un incremento del 101,8% anual.

Anuncio Dale clic

Este crecimiento se ha acelerado después de las medidas anunciadas por el Ministro de Economía, Sergio Massa, que incluyen el otorgamiento de financiación a tasas subsidiadas para monotributistas y préstamos destinados a la cancelación de deudas con tarjetas de crédito para trabajadores dependientes.

En cuanto a la distribución por tipos de préstamo, los préstamos comerciales encabezan la lista con un aumento del 123,7%, seguidos por el aumento en los consumos con tarjeta de crédito (110,8%), créditos prendarios (88,5%), préstamos personales (66,7%), y créditos hipotecarios (31,4%).

El comportamiento de los préstamos personales muestra un crecimiento nominal del 5,2% mensual, con un saldo ascendiendo a $1.528.103 millones. Esto demuestra que los usuarios de servicios financieros están optando cada vez más por la tarjeta de crédito como una alternativa de financiamiento.

En agosto, las operaciones con tarjetas de crédito alcanzaron un total de $3.691.214 millones, con un aumento del 13,5% en comparación con julio y un crecimiento interanual del 110,8%. Esto destaca la creciente preferencia por las tarjetas de crédito como la primera opción de financiamiento para los argentinos, duplicando a los préstamos personales.

Anuncio Banner Fragancias

Los préstamos hipotecarios también aumentaron un 5,2% en agosto, acumulando un saldo total de $470.014 millones, con un alza interanual del 31,4% en términos nominales. Sin embargo, su utilidad se centra en mejorar las condiciones de la vivienda y no favorece el acceso a nuevos financiamientos debido a la situación macroeconómica.

En cuanto a los préstamos prendarios, crecieron un impresionante 88,5% en un año, con un saldo de $751.610 millones. Los préstamos comerciales también mostraron un aumento del 123,7%, alcanzando un stock de $4.694.127 millones, influenciados en parte por el período electoral.

Los préstamos en dólares tuvieron una variación positiva del 1,4% en comparación con julio, con un stock de US$3.809 millones. Sin embargo, el 68% de la deuda en moneda extranjera sigue siendo en préstamos comerciales, que aumentaron un 7,8% en el año, pero cayeron un 1,3% en comparación con el mes anterior.

El auge de las Fintech en Argentina ha sido notable en los últimos años. Actualmente, existen 330 empresas de este sector en el país, 240 de las cuales forman parte de la Cámara Argentina Fintech. Según este organismo, más de cuatro millones de personas han recibido créditos de Fintech, lo que representa un aumento del 62% entre diciembre de 2021 y enero de este año.

El Banco Central clasifica a las entidades crediticias en dos grupos: bancos y compañías financieras, y las “no financieras”, donde se incluyen las Fintech. Estas últimas han aumentado su participación en el saldo total otorgado en un 17% a principios de 2023, lo que demuestra su importancia en la inclusión financiera de aquellos sin historial crediticio.

El crédito Fintech desempeña un papel fundamental al permitir que una gran cantidad de argentinos sin historial crediticio comiencen a construirlo gracias a la tecnología. Esto les brinda más oportunidades de ingresar al sistema financiero y acceder a financiamiento. Ignacio Plaza, presidente de la Cámara Argentina Fintech, enfatiza la relevancia de estas soluciones financieras para la población argentina.

Tu opinión es importante
Dale clic

Comments

Comments are closed.