Desde el comienzo del año, 3.912 personas han buscado ayuda y seguimiento debido a situaciones de violencia por motivos de género, con un notorio 60% de estos casos en la capital puntana. Mariana Urteaga, titular de la Secretaría, señaló que más de 2.000 consultas se han recibido, abarcando temas legales, asesoramiento psicológico y otros servicios de ayuda.
La funcionaria destacó que existe una variedad de situaciones en cómo las personas llegan a la Secretaría en busca de ayuda, algunas tras realizar un escrito en una comisaría y otras directamente pidiendo asistencia, mostrando la diversidad de las circunstancias en las que se gestan estos casos de violencia. Urteaga resaltó que el Departamento Pueyrredón presenta un número significativo de casos, la mayoría relacionados con parejas o exparejas de las víctimas. A pesar de que las cifras se han mantenido comparadas con el año pasado, la Secretaría continúa su labor de difusión y concientización para abordar la problemática.
En cuanto a las capacitaciones, la funcionaria detalló que se profundizan en las diversas modalidades y tipos de violencia por motivos de género, señalando que la mayoría de las víctimas sufren maltrato psicológico, simbólico y económico, principalmente provenientes de parejas actuales o exparejas. La violencia física, señala Urteaga, a menudo brinda la oportunidad de intervenir y mejorar la asistencia, ya que en algunos casos las víctimas buscan ayuda en la Secretaría antes de poder formalizar una denuncia en otras instancias.
Además de los casos registrados, la Secretaría ofrece más de 2.000 asesoramientos, abarcando temas como cuotas alimentarias, apoyo psicológico y casos judiciales. Urteaga resalta la diversidad de mecanismos de ayuda disponibles, como la línea telefónica 104, la Consejería Integral de Género en distintos barrios de la provincia, y las oficinas de la Secretaría.
En cuanto a la Ley Micaela, la funcionaria explica su relevancia y el impacto de la capacitación obligatoria en Género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado. Esta capacitación ha involucrado a más de 31.000 personas en la provincia y ofrece módulos específicos para diferentes áreas, incluyendo Salud, Educación y Seguridad, entre otros.
La perspectiva de género es fundamental dentro de esta ley, creada tras el femicidio de Micaela García en 2017. Además, se enfatiza el trabajo en talleres y capacitaciones sobre masculinidades, involucrando a más de 1.500 hombres que trabajan en ámbitos de seguridad, con la finalidad de promover la formación en perspectiva de género.
ED
Comments