País

Polémica entre científicos por una supuesta nueva vía de contagio del Coronavirus

0

En un documental de la televisión pública de Japón, el presidente de la Asociación Japonesa de Enfermedades Infecciosas aseguró que existe otra forma de infectarse de coronavirus Covid-19 además de las aceptadas por la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, la forma de prevenirla en casi todos los casos es antiquísima y sencilla.

Anuncio Dale clic

La OMS (Organización Mundial de la Salud) considera que hay dos rutas para infectarse con coronavirus Covid-19. Una el contacto con superficies donde está el virus. La segunda es inhalando la emisión de pequeñas gotas que provoca un estornudo o una tos. En ambos casos -de manera directa o indirecta- se produce a través de las vías respiratorias (nariz y boca) y los ojos. La recomendación es mantener una distancia social de un metro y medio, lavarse bien las manos y no llevarlas a la cara. Para la CDC (Centers for Disease Control de los Estados Unidos), además de las dos últimos consejos, el espacio entre las personas debe ser de seis pies, es decir, dos metros.

Anuncio Dale clic

Sin embargo, en un fragmento de un documental de poco más de una hora emitido el 26 de marzo por la cadena NHK (la televisión pública de Japón), el presidente de la Asociación Japonesa de Enfermedades Infecciosas, Kazuiro Tateda, advierte que podría haber una tercera vía de contagio, y que la transmisión llegaría a darse a través de simples conversaciones en voz alta entre dos personas o una respiración fuerte, aún cuando la gente conserve la distancia de un metro y medio o de dos recomendada. “Pensamos que este contagio viene por partículas micrométricas, y puede ser llamado ‘infección a través de micro gotículas”, explica el investigador. Pero también revela, sin ánimo de generar pánico, que un simple consejo también puede evitar esta vía en muchos de los casos. Algo tan simple y aún más antiguo que lavarse las manos, veremos.

En el documental se ve como un equipo usa las instalaciones de Shin Nippon Air Technologies Co. para hacer un simulacro con cámaras de alta sensibilidad en una habitación cerrada, que les permite detectar gotículas de hasta 0,1 micrómetros. Primero lo hacen con personas que son incentivadas a estornudar, y se ven gotas que caen, y otras, más pequeñas, que permanecen flotando en el aire y se dispersan mucho más lentamente: las micro gotículas.

Pero estornudar, según este experimento japonés, no es la única fuente de micro gotículas. En otro momento ponen a dos personas a dialogar. Y allí se perciben también. “No se sabe todavía qué volumen de micro gotículas son necesarias para infectar, pero las micro gotículas transportan muchos virus, y los seres humanos las producimos. La gente a nuestro alrededor las inhala, y así se propaga” añade Tateda.

El riesgo de infección a través de micro gotículas se hace más notable -según el estudio- cuando proyectan una simulación en un espacio cerrado. Una persona tose una vez y esparce 100 mil gotículas. Las grandes caen al piso en un minuto, pero las micro gotículas continúan flotando durante al menos veinte minutos, que es el tiempo que estableció el experimento. Masashi Tamakawa, del Instituto de Tecnología de Tokio, señala: “Si el aire no circula, las micro gotículas no se mueven, se quedan en el aire por un tiempo”.

Anuncio Banner Fragancias

Sin embargo, hay una manera de prevenir esto, y es tan simple como abrir las ventanas e incrementar la circulación de aire. Las micro gotículas son rápidamente barridas cuando se eso sucede, dicen en el documental japonés. Para eso, deben existir “dos salidas de aire, y ventilar una vez por hora”, concluye Tateda.

Tu opinión es importante
Dale clic

Comments

Comments are closed.