En las últimas semanas, la ciudad de Villa Mercedes ha sido testigo de un enfrentamiento en aumento entre los remiseros locales y los servicios de transporte ofrecidos por plataformas digitales, como Uber y la propuesta local Impacto. La llegada de estas aplicaciones ha generado una agitación significativa en la comunidad de trabajadores del rubro, llevándolos a tomar medidas concretas.
Los remiseros han decidido presentar un proyecto de modificación de la ordenanza vigente en el Concejo Deliberante. El objetivo principal de este proyecto es evitar que cualquier aplicación de transporte digital, incluyendo a Uber e Impacto, opere en la localidad y en toda la provincia. Además, buscan aplicar multas a los vehículos que no cumplan con las normas actuales y establecer sanciones tanto para los choferes (cuatro mil unidades de nafta, equivalente al precio de medio litro) como para los clientes (dos mil unidades de nafta) que utilicen estos servicios y sean cómplices de la infracción.
Oscar Eduardo Risatti, secretario general provincial del gremio Unión de Conductores de Autos al Instante y Remiseros de la República Argentina (Ucairra), ha expresado la razón detrás de esta lucha. “Estamos en contra de toda plataforma digital porque les quita trabajo a las personas, principalmente a los que se desempeñan como operadores en las agencias”, afirmó.
La industria de remises en Villa Mercedes actualmente consta de alrededor de trece empresas, con más de treinta trabajadores divididos en tres turnos. Estos operadores gestionan los teléfonos y coordinan los viajes para garantizar un servicio de calidad. Risatti señaló las diferencias fundamentales entre los remiseros y las aplicaciones de transporte digital: “Los que quieren manejarse de manera virtual no quieren adherirse a las normativas. Por ejemplo, cualquiera de nuestros vehículos cuenta con habilitación comercial, mientras que los de ellos no; simplemente ponen un seguro fuera del reglamento que nosotros seguimos”.
Además de las cuestiones relacionadas con la regulación de las aplicaciones de transporte digital, el proyecto también busca asegurar un aumento del porcentaje de ganancias para los conductores. Hasta el momento, los conductores reciben un treinta por ciento, pero buscan elevarlo en un cinco por ciento debido a la compleja situación económica que atraviesa el país. También se plantea la determinación de un salario básico para los operadores, fijado en veinte unidades de nafta diarias, que se ajustaría si el costo del combustible aumenta.
En cuanto a las tarifas, se propone una diferenciación entre las tarifas diurnas y nocturnas. La tarifa diurna tendría una bajada de 250 pesos, mientras que la tarifa nocturna sería de 290 pesos. Esta diferencia busca incentivar a los trabajadores a ganar un poco más durante los horarios con menos demanda.
Comments