Los comercios están georreferenciados, es decir, ubicados en un mapa de la provincia, en la página web canastasolidaria.sanluis.gob.ar. En la página, además de la dirección, está disponible un número de WhatsApp y otro de teléfono para hacer consultas a los comercios.
Para solicitar la adhesión, el comerciante tiene que entrar a sanluis.gov.ar/coronavirus y clickear en la opción “Canasta solidaria”. Una vez ahí, hay que rellenar un formulario con el nombre del negocio, la razón social, el número de CUIT, número de teléfono, dirección y tipo de canasta que va a ofrecer: ya sea de alimentos, frutas y verduras o higiene personal y del hogar. Luego debe ubicar en el mapa el comercio y, por último, aceptar las bases y condiciones. Tras una verificación de la cuenta de mail, se inicia el trámite. Defensa del Consumidor también verifica los datos cargados.
“El negocio tiene que estar en la formalidad, con un número de CUIT y debe estar dentro de las excepciones dispuestas por el gobierno nacional”, remarcó. Cantaloube aclaró que el Gobierno de la Provincia no provee los productos a los comercios para armar la canasta, sino que es por iniciativa propia de los negocios. El acuerdo surgió a partir de conversaciones entre las cámaras de comercio de Villa Mercedes y San Luis y la Federación Argentina de Almaceneros.
Cada canasta pretende suplir las necesidades de una familia tipo de cuatro personas, por 10 días. Este primer lanzamiento tendrá vigencia hasta el 7 de mayo, pero se prevé una revisión mensual con el sector comercial y que dure hasta septiembre.
Comments